Práctica
sobre grupo sanguíneo
Celeste Medina González 4ºESO B IES
Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España.
Resumen
En esta práctica hemos podido comprobar que a
qué grupo sanguíneo pertenecemos con una simple prueba de sangre.
Introducción
Esta práctica se basa en los antígenos que se
pueden o no encontrar en las membranas de los glóbulos rojos. Un antígeno es
una sustancia propia de un individuo y que produce en otro una reacción de
rechazo ya que se producen anticuerpos para combatir al antígeno y
neutralizarlo.
Un individuo del grupo A tendrá antígenos A y
producirá anticuerpos B. Uno del grupo B al contrario.
Una persona AB tendrá antígenos tanto A como B
y no producirá ningún tipo de anticuerpo por lo que podrá recibir cualquier
tipo de sangre (receptor universal).
Una persona del grupo 0 no tiene ningún
antígeno y produce anticuerpos A y B por lo que puede dar a todos los otros
grupo (donante universal).
En esta práctica se usan estos criterios para definir
nuestro grupo sanguíneo. En ella, si en la gota A o B se coagula la sangre significará
que o bien esa persona es del grupo A, o bien del B, o bien es AB. Si en la
parte de RH, proteína que puede o no encontrarse en los glóbulos rojos, se
coagula la sangre, quiere decir que el grupo que sea será positivo y si no se
coagula significa que es negativo.
Por último, si la sangre no se coagula en
ninguno de ellos significa que es del grupo 0 negativo.
Materiales
- · 2 portaobjetos
- · 3 palillos de dientes
- · Alcohol
- · Pañuelos de papel o algodón
- · Lanceta
- · Jabón de manos
- · Suero anti-B
- · Suero anti-A
- · Suero anti-RH
Metodología
1º Preparamos un portaobjetos y escribimos en
él las letras A, B y RH. También cogemos tres palillos de dientes y los sueros
anti- A, B y RH y los ponemos cerca del portaobjetos.

2º Nos lavamos las manos con abundante jabón y
al acabar las secamos e intentamos no apoyarlas en ningún sitio para que no se
contaminen.
3º Escogemos uno de los dedos, el cual
usaremos para sacarnos la muestra de sangre, y le vertimos una o dos gotas de
alcohol para que quede bien desinfectado y prevenir posibles infecciones. Luego
lo secamos.
4º Una vez hecho todo lo anterior, pasamos a
coger la lanceta y, con cuidado, la usamos para sacarnos una gota de sangre del
dedo desinfectado. Si no sale la suficiente sangre (una gota aproximadamente)
masajeamos la parte de alrededor del punto en el que nos hemos pinchado.
5º Ponemos una gota de sangre bajo cada letra
escrita en el portaobjetos y vertimos sobre cada una de ellas los sueros
correspondientes. Esto quiere decir que, por ejemplo, en la gota que está bajo
la letra A le añadiremos una gota de suero anti-A y así con el resto.
6º Con un palillo de diente removemos
cuidadosamente una de las gotas de sangre con suero y hacemos lo mismo con el
resto usando un palillo distinto en cada parte.
7º Por último, después de haber esperado unos
minutos, pasaremos a ver que en alguna de las gotas empieza a coagularse la
sangre. Eso nos indicará qué grupo sanguíneo somos y si es negativo o positivo.
Si, por el contrario, no se coagula en ninguno, quiere decir que nuestro grupo
sanguíneo es 0 negativo (donante universal).
Resultados
|
0
|
A
|
B
|
AB
|
+
|
4
|
1
|
0
|
0
|
-
|
2
|
0
|
2
|
0
|
Tras la práctica hemos podido observar que, en
nuestro caso, la sangre se coagulaba únicamente en la parte de RH lo que quiere
decir que nuestro donante es del grupo sanguíneo 0 positivo.
Observando las prácticas de nuestros otros
compañeros hemos podido observar que otros tres pertenecían al mismo grupo ( 0
positivo), dos pertenecían al grupo B negativo y otros dos al 0 negativo.
Conclusión
En resumen, de todos nuestros donantes, dos
pueden donar al resto pero solo pueden recibir sangre de ellos mismos (0
negativo), dos pueden donar al grupo AB negativo y a ellos mismos (B negativo)
y que los otros cuatro, en los cuales incluimos el nuestro, pueden donar a
todos los otros grupos pero con la excepción de que sean positivos (0
positivo).
Estos resultados nos indican que, al menos en
el grupo en el que hemos realizado la práctica, el grupo sanguíneo 0 es más
común que el resto y que los positivos son más abundantes que los negativos.
Bibliografía
- · Libro de biología y geología 4ESO Ed. Grazalema/ Santillana.
- · https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_Rh