miércoles, 15 de marzo de 2017

CÍTRICOS

HECHO POR SARA ROMERO, ÁLVARO PLATERO Y SARA PONCE.


PROPAGACIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA EN LIMONES


INTRODUCCIÓN:
Las enfermedades infecciosas son las causadas por agentes patógenos, estos penetran en el organismo, se multiplican en su interior y dan lugar a diversos trastornos. Además, se transmiten de unos individuos a otros y así se extiende la enfermedad.

Los agentes patógenos pueden ser:
  • BACTERIAS: Son unicelulares y procariota, suelen ser beneficiosas, pero hay una minoría que provoca enfermedades.Por ejemplo:cólera, tuberculosis, tétanos, salmonelosis…
  • VIRUS:Agentes acelulares que necesitan otro ser vivo para poder vivir. Por ejemplo: gripe, viruela, rabia…
  • PRIONES: partículas proteicas que provocan transtornos neurológicos.Ejemplo: enfermedad de las vacas locas.
  • PROTOZOOS: organismos unicelulares eucariotas, viven en medios húmedos. Por ejemplo: paludismo,enfermedad del sueño…
  • ARTRÓPODOS: algunos arácnidos o insectos como garrapatas,piojos o pulgas, pueden causar enfermedades directamente o pueden ser portadores de enfermedades. Viven fuera del cuerpo.
  • GUSANOS: Se desarrollan en el interior del cuerpo y causan enfermedades diversas. Por ejemplo: lombrices intestinales, tenia…


Estas se pueden contagiar de dos maneras:
  1. CONTAGIO DIRECTO: Se da por contacto entre personas.Un individuo portador transmite los agentes patógenos, sin intermediarios, a otro individuo sano, ya sea por contacto físico,a través de fluidos corporales…
CONTAGIO INDIRECTO: La transmisión desde el organismo portador al individuo sano se lleva a cabo mediante agentes intermediarios contaminados por agentes patógenos como agua, alimentos…


La enfermedad que hemos escogido se contagia muy rápidamente por los cítricos y no puede contagiarse el ser humano.




RESUMEN:
Lo que vamos ha hacer es ver la velocidad de expansión de esta enfermedad, en los cítricos.  Para ello vamos exponer a los limones a tres situaciones distintas para ver cual de ellas es la más beneficiosa para que no contraiga la enfermedad, y por el contrario cual es la más perjudicial para que la contraiga. Hemos escogido esta enfermedad ya que tiene rapidez de expansión y no les afecta a los seres humanos.





MATERIAL Y MÉTODO:
El material que vamos ha utilizar:
  1. Doce cítricos, tres de ellos enfermos.
  2. Un recipiente para colocar los cítricos de manera haya un espacio entre ellos.
  3. Los utensilios que quieras utilizar para cada situación a la que expongas el cítrico.
  4. Una regla.



La metodología es la siguiente:
  1. Colocamos los cítricos en linea de cuatro en cuatro, cada fila debe contener uno de los cítricos enfermos.
  2. Con los limones restantes crearemos distintas situaciones:  
  • Una de las filas tendrá 3 cítricos dentro de una bolsa sin aire
  • La siguiente tendrá varias incisiones alrededor.
  • Y por último quedarán 3 limones en condiciones normales.
3. Mediremos la distancia entre los cítricos.
4. Evaluaremos día a día el grado de contaminación en los que estos se encuentran los cítricos durante una semana.      



                                                                                                   Columna 3 (25 cm)       Columna 2 (13 cm)       Columna 1 (0 cm) 
Fila aislamiento


Fila normal

Fila herida abierta



Resultados:
Tras el primer fin de semana, (día 3) teníamos el primer contagiando en la columna más próxima de la fila con heridas abiertas, aunque solo presentaba el hongo en pequeña cantidad y sin mucha extensión.
Un par de días después de la primera infección (día 5), ya se había contagiado a toda la fila con heridas, aunque sin mucha extensión en los limones.
Al final de la semana (día 7), el hongo empezó a extenderse en primer limón contagiado.
Tras el segundo fin de semana (día 10), el hongo se había extendido por toda la fila herida, sin cubrir todo el limón en ninguna de las columnas y el limón en la segunda columna de la fila de aislamiento (envasado) desarrolló la enfermedad.

Un par de días después (día 12), la enfermedad se había extendido con normalidad en los limones ya infectados cubriendo por completo la fila herida y el limón en la primera columna de la fila de aislamiento se contagió del hongo.
Al terminar la semana (día 14), la enfermedad se fila.
siguió desarrollando cubriendo por completo el limón en la segunda columna de la fila de aislamiento y extendiéndose en el limón en la primera columna de la misma

Conclusión:
Tras realizar este experimento podemos deducir que una herida abierta nos vuelve más invulnerables ante agentes patógenos externos invasores y, comparando los resultados con los del experimento de proliferación de hongos, que embolsar los limones crea un ambiente favorable para la proliferación del hongo.

Proyecto dieta. ¿Llevamos una dieta sana?

Proyecto dieta Celeste Medina González 4ºB ESO, IES Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España. Resumen E...