Web muy útil para los cálculos del gasto calórico:
http://doctoracabrera.com/web/dietas/calculo-del-gasto-calorico/
Este blog será utilizado sólo por el alumnado del IES Huerta Alta que cursa la materia de Cultura Ciéntifica. En él se podrán exponer los trabajos realizados por los alumnos, además de información sobre la materia.
miércoles, 29 de marzo de 2017
sábado, 25 de marzo de 2017
martes, 21 de marzo de 2017
Práctica
sobre grupo sanguíneo
Celeste Medina González 4ºESO B IES
Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España.
Resumen
En esta práctica hemos podido comprobar que a
qué grupo sanguíneo pertenecemos con una simple prueba de sangre.
Introducción
Esta práctica se basa en los antígenos que se
pueden o no encontrar en las membranas de los glóbulos rojos. Un antígeno es
una sustancia propia de un individuo y que produce en otro una reacción de
rechazo ya que se producen anticuerpos para combatir al antígeno y
neutralizarlo.
Un individuo del grupo A tendrá antígenos A y
producirá anticuerpos B. Uno del grupo B al contrario.
Una persona AB tendrá antígenos tanto A como B
y no producirá ningún tipo de anticuerpo por lo que podrá recibir cualquier
tipo de sangre (receptor universal).
Una persona del grupo 0 no tiene ningún
antígeno y produce anticuerpos A y B por lo que puede dar a todos los otros
grupo (donante universal).
En esta práctica se usan estos criterios para definir
nuestro grupo sanguíneo. En ella, si en la gota A o B se coagula la sangre significará
que o bien esa persona es del grupo A, o bien del B, o bien es AB. Si en la
parte de RH, proteína que puede o no encontrarse en los glóbulos rojos, se
coagula la sangre, quiere decir que el grupo que sea será positivo y si no se
coagula significa que es negativo.
Por último, si la sangre no se coagula en
ninguno de ellos significa que es del grupo 0 negativo.
Materiales
- · 2 portaobjetos
- · 3 palillos de dientes
- · Alcohol
- · Pañuelos de papel o algodón
- · Lanceta
- · Jabón de manos
- · Suero anti-B
- · Suero anti-A
- · Suero anti-RH
Metodología
1º Preparamos un portaobjetos y escribimos en
él las letras A, B y RH. También cogemos tres palillos de dientes y los sueros
anti- A, B y RH y los ponemos cerca del portaobjetos.

2º Nos lavamos las manos con abundante jabón y
al acabar las secamos e intentamos no apoyarlas en ningún sitio para que no se
contaminen.
3º Escogemos uno de los dedos, el cual
usaremos para sacarnos la muestra de sangre, y le vertimos una o dos gotas de
alcohol para que quede bien desinfectado y prevenir posibles infecciones. Luego
lo secamos.
4º Una vez hecho todo lo anterior, pasamos a
coger la lanceta y, con cuidado, la usamos para sacarnos una gota de sangre del
dedo desinfectado. Si no sale la suficiente sangre (una gota aproximadamente)
masajeamos la parte de alrededor del punto en el que nos hemos pinchado.
5º Ponemos una gota de sangre bajo cada letra
escrita en el portaobjetos y vertimos sobre cada una de ellas los sueros
correspondientes. Esto quiere decir que, por ejemplo, en la gota que está bajo
la letra A le añadiremos una gota de suero anti-A y así con el resto.
6º Con un palillo de diente removemos
cuidadosamente una de las gotas de sangre con suero y hacemos lo mismo con el
resto usando un palillo distinto en cada parte.
7º Por último, después de haber esperado unos
minutos, pasaremos a ver que en alguna de las gotas empieza a coagularse la
sangre. Eso nos indicará qué grupo sanguíneo somos y si es negativo o positivo.
Si, por el contrario, no se coagula en ninguno, quiere decir que nuestro grupo
sanguíneo es 0 negativo (donante universal).
Resultados
|
0
|
A
|
B
|
AB
|
+
|
4
|
1
|
0
|
0
|
-
|
2
|
0
|
2
|
0
|
Tras la práctica hemos podido observar que, en
nuestro caso, la sangre se coagulaba únicamente en la parte de RH lo que quiere
decir que nuestro donante es del grupo sanguíneo 0 positivo.
Observando las prácticas de nuestros otros
compañeros hemos podido observar que otros tres pertenecían al mismo grupo ( 0
positivo), dos pertenecían al grupo B negativo y otros dos al 0 negativo.
Conclusión
En resumen, de todos nuestros donantes, dos
pueden donar al resto pero solo pueden recibir sangre de ellos mismos (0
negativo), dos pueden donar al grupo AB negativo y a ellos mismos (B negativo)
y que los otros cuatro, en los cuales incluimos el nuestro, pueden donar a
todos los otros grupos pero con la excepción de que sean positivos (0
positivo).
Estos resultados nos indican que, al menos en
el grupo en el que hemos realizado la práctica, el grupo sanguíneo 0 es más
común que el resto y que los positivos son más abundantes que los negativos.
Bibliografía
- · Libro de biología y geología 4ESO Ed. Grazalema/ Santillana.
- · https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_Rh
Observación del almidón en los alimentos
Observación del almidón en los alimentos
Objetivo
El objetivo de esta práctica es determinar si ciertas muestras de alimentos contienen o no el polisacárido llamado almidón. Para realizar esta práctica utilizaremos un compuesto químico llamado lugol.
Introducción
El almidón es un polisacárido formado por la condensación de miles de moléculas de glucosa mediante enlace glucosídico.
Contiene dos tipos de polisacáridos distintos: la amilosa y la amilopectina.
Es la forma de almacenamiento de glucosa (de energía) de las plantas. Cuando comemos alimentos de origen vegetal, el almidón se libera de las moléculas de glucosa que nuestro cuerpo utiliza para obtener energía.
El almidón es la principal reserva energética de los vegetales, por lo que está contenido en gran cantidad de alimentos, como la patata. Además, constituye una de las principales fuentes de calorías en la dieta de los seres humanos. Cuando el almidón en frío entra en contacto con un reactivo denominado lugol (una disolución de yodo (I2) y yoduro de potasio (KI) toma un color azul intenso, de modo que aplicar dicha disolución a un alimento es una prueba para determinar si contiene almidón o no. A esta determinación se la denomina prueba del yodo.
La prueba del yodo, es decir, la reacción entre el yodo y el almidón, es la que nos permite detectar la presencia de almidón en algunos alimentos. No es una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.
Los alimentos con almidón son nuestra principal fuente de hidratos de carbono, y desempeñan un papel muy importante en una dieta saludable. Los alimentos tales como las patatas, pan, cereales, arroz, pasta deben constituir alrededor de un tercio de los alimentos que deberíamos comer habitualmente.
El almidón es la forma más común de incluir carbohidratos en nuestra dieta. Debemos comer alimentos ricos en este polisacárido cada día como parte de una dieta sana y equilibrada.
Materiales
En esta observación hemos usado:
-lugol
-salchicha wuddy
-salchicha campofrío
-gusanito
-mortadela con aceitunas
-jamón serrano
-patata
-pan
-hierba buena
-placas de Petri
Metodología
Se colocan las muestras en las placas de Petri, se coge el lugol y se aplican unas gotas sobre cada muestra. Tras esto, se espera a que el lugol reaccione cambiando de color para saber el resultado. Un color rojizo indica la falta de almidón, mientras que un color azulado indica que la muestra contiene almidón.
Resultados:
Salchicha wuddy. Pensábamos que la salchicha no tendría almidón, porque es de origen animal. Tras realizar la observación, vimos que nos equivocábamos y que si tenía un porcentaje de almidón.
Salchicha canpofrío. Al igual que en la anterior, pensábamos que la salchicha no tendría almidón, porque es de origen animal. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, aunque por comparación podemos deducir que también llevara una pequeña cantidad de almidón.
Gusanito. Pensábamos que el gusanito tendría almidón, porque tiene bastantes carbohidratos. Tras realizar la observación, vimos que estábamos en lo cierto y que el gusanito tiene bastante almidón.
Mortadela con aceitunas. Pensábamos que la mortadela no tendría almidón, porque tiene origen animal y las aceitunas, que son de origen vegetal, no creíamos que llevasen almidón. Tras realizar la observación, vimos que estábamos equivocados y que la mortadela o las aceitunas llevan una cantidad pequeña de almidón.
Jamón serrano. Pensábamos que el jamón no tendría almidón, porque es de origen animal. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, por lo que no sabemos si nuestra hipótesis es correcta.
Patata. Pensábamos que la patata tendría almidón, porque es famosa por ser el alimento con mayor cantidad de almidón. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, pero sabemos que otras observaciones han concluido en que este alimento sí tiene almidón y se puede extraer de él.
Pan mercadona. Pensábamos que el pan tendría almidón, porque es de origen vegetal y tiene bastantes carbohidratos. Tras realizar la observación, vimos que nos equivocábamos y que el pan no tiene nada de almidón.
Hierba buena. Pensábamos que la hierba buena no tendría almidón, porque, aunque tiene origen vegetal, no tiene carbohidratos. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, por lo que no sabemos si nuestra hipótesis es correcta.
Conclusión:
El almidón es un producto de origen vegetal que proporciona muchos carbohidratos, y, a pesar de que su origen es vegetal, se suele usar en algunos productos cárnicos porque es más barato.
Bibliografía
http://www.fsalazar.bizland.com/pdf/POLISACARIDOS.pdf
http://www.lourdes-luengo.es/practicas/glucidos.html
http://www.slideshare.net/Osher1/carbohidratos-enlaquimicadelosalimentos-8264504
http://almez.pntic.mec.es/~mbam0000/paginas/LABORATORIOs/azucares.htm
http://www.quimitube.com/como-se-detecta-almidon-muestra-de-alimento
lunes, 20 de marzo de 2017
GRUPO SANGUINEO POR SARA ROMERO
-GRUPO SANGUINEO-
INTRODUCCION:
Los grupos sanguíneos definen las categorías de individuos dependiendo de la variedad de antígenos y anticuerpos que están presentes en la sangre. Se clasifican de acuerdo con un con un sistema principal, ABO. Por la presencia o ausencia de estas proteínas
Se añade otra categoría: el Rhesus o RH+ o RH -. Este factor depende de la presencia o de la ausencia de otro antígeno; añadimos + en caso de presencia de esta proteína al pie de la letra del grupo sanguíneo, - en caso de ausencia. Otros subtipos se describen también, pero menos frecuentes.
Las personas del grupo O - son "donantes universales", pero sólo pueden recibir sangre del mismo grupo. Las personas del grupo AB + son receptores universales y sólo pueden donar sangra a las personas del grupo AB +.
MATERIAL:
- 1 Porta objetos
- 3 Palillos de dientes
- 1 Lanceta
- Alcohol
- Jabón de manos
- Pañuelos
- Sueros ( anti B, anti A, y anti RH)
METODOLOGÍA:
- Para poder obtener sangre de forma segura proceremos a lavarnos las manos con agua y jabón, además aplicaremos alcohol en el dedo en el que se realizara la incisión.
- A continuación realizaremos una pequeña incisión en el dedo con la lanceta o aguja previamente desinfectada hasta que observemos que un hilo de sangre se empieza a crear en este.
- Cuando obtengas tres gotas de sangre recien extraída serán colocadas en el porta objetos debajo de las letras que escribiremos en la parte superior de este.
- Por último se añadirán los sueros correspondientes con cada muestra, con ayuda del palillo de dientes se removerá cada extracción ( cuidado, no debes usar la misma punta del palillo para remover dos muestras diferentes) Cuando una de las muestras de sangre coagule observarás tu grupo sanguíneo.
INTRUDUCCIÓN:
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema A, B,O) y el factor Rh.
- Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
- Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
- Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos contra ambos tipos.
- Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.

MATERIAL:
MÉTODO:
- Para empezar tienes que enjabonarte las manos y desinfectarte el dedo en el que te vas ha hacer la pequeña incisión.
- con la lanceta o con una aguja previamente desinfectada, te harás el pinchazo en el dedo previamente desinfectado.
- masajearas el dedo hasta que de el salgan 3 gotas de sangre, las colocaras en un portaobjetos en el que escribiras en la parte superior (A, B, RH) , tre gotas de la sangre extraida.
- Añadiras los sueros en su sitio correspondiente y lo mueves hasta que los sueros hagan su efecto (coagular la sangre)
- Dejas secar los sueros.

RESULTADO:
Según el tipo de sangre que seas los distintos reactivos harán coagulas la sangre (Por ejemplo: si eres A positivo se coagulara el A y el RH.
miércoles, 15 de marzo de 2017
HEMO POR SARA PONCE, ÁLVARO PLATERO Y SARA PONCE.
USO DE BIOINDICADORES DE PH: COL LOMBARDA.
USO DE BIOINDICADORES DE PH: COL LOMBARDA.
INTRODUCCIÓN:
El PH es el coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa.
MATERIAL Y MÉTODO:
Los materiales que vamos a utilizar son los siguientes:
- Col lombarda
- Probetas o vasos.
- El material que vamos a testar.
- Bandas de indicados de PH.
La metodología:
- Cocemos unas hojas de col lombarda hasta que el agua quede totalmente morada o azulada.
- El agua que obtenemos es la que usaremos para mezclarla con las sustancias que elijamos.
- Vertimos el agua de la col con la sustancia que elijamos en una probeta y removemos, verás como va adquiriendo otro color y no pares de mover hasta que el color no pare de cambiar (haz esto con cada sustancia que elijas).Resultados:
RESULTADO:Vinagre. Pensábamos que el vinagre sería un producto básico, es decir, que tendría un alto índice de ph. Tras realizar la observación, vimos que nos equivocábamos y que el vinagre tiene un bajo índice de ph, por lo que es ácido.Jabón (Fairy). Pensábamos que el jabón tendría un índice ph similar al nuestro, es decir, sería neutro. Tras realizar la observación, vimos que nos equivocábamos y que el jabón tiene un alto índice de ph, por lo que es básico.Limón. Pensábamos que el limón sería ácido, es decir, que tendría un bajo índice de ph. Tras realizar la observación, vimos que teníamos razón y que el limón tiene un bajo índice de ph, por lo que es ácido.Bicarbonato de sodio. Pensábamos que el bicarbonato de sodio sería un producto básico, es decir, que tendría un alto índice de ph. Tras realizar la observación vimos que no estábamos muy confundidos y que el bicarbonato de sodio tiene un índice de ph un poco más alto que el nuestro, por lo que es más básico.Sosa cáustica. Pensábamos que la sosa cáustica tendría un índice de ph similar al nuestro, es decir, sería neutra. Tras realizar la observación vimos que nos equivocábamos y que la sosa cáustica tiene un alto índice de ph, por lo que es básica.Ácido clorhídrico. Pensábamos que el ácido clorhídrico sería ácido, es decir, que tendría un bajo índice de ph. Tras realizar la observación, vimos que teníamos razón y que el ácido clorhídrico tiene un bajo índice de ph, por lo que es ácido.Ordenados de más básico a más ácido sería:Sosa cáustica – Jabón – Bicarbonato de sodio – Vinagre – Limón – Ácido clorhídrico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proyecto dieta. ¿Llevamos una dieta sana?
Proyecto dieta Celeste Medina González 4ºB ESO, IES Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España. Resumen E...

-
Observación del almidón en los alimentos Objetivo El objetivo de esta práctica es determinar si ciertas muestras de alimentos contienen o n...
-
Proyecto dieta Celeste Medina González 4ºB ESO, IES Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España. Resumen E...
-
HECHO POR SARA ROMERO Y SARA PONCE. RECONOCIMIENTO DEL ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS. ¿SON FIABLES LOS ALIMENTOS QUE COMPRAMOS? ...