martes, 25 de abril de 2017

Proyecto dieta. ¿Llevamos una dieta sana?



Proyecto dieta


Celeste Medina González

4ºB ESO, IES Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España.

Resumen

En esta ocasión, nuestra investigación va dirigida a la observación de nuestra dieta diaria para poder decidir si es o no es una dieta equilibrada.

Introducción



Una dieta equilibrada es aquella constituida por los alimentos que aportan una cantidad adecuada de todos los nutrientes necesarios para que nuestro organismo tenga una salud óptima.

En el nivel 1 de la imagen anterior, encontramos los cereales y otros derivados como el pan. La función de este grupo es energética. (De 4 a 6 raciones al día)

En el nivel 2 encontramos las frutas y verduras, su función la regulación de nuestro organismo. (2 raciones de verduras y 3 de frutas al día)

En el 3er nivel, encontramos los lácteos y los aceites, sin embargo al contener muchas grasas animales es preferible optar por las opciones semi-desnatadas o desnatadas. (De 2 a 4 raciones al día)

En el nivel 4 se encuentran las carnes magras, los pescados, huevos y legumbres. Son una fuente rica en proteínas por lo que se aconseja un consumo moderado.

En el 5to nivel, están las carnes grasas y los embutidos. En ellos, se encuentra gran cantidad de sal, fósforo, colesterol y grasas saturadas. Se recomienda un consumo moderado y optando, preferiblemente, por los que tienen menos grasa.

En el nivel 6 y 7 se encuentran las grasas, azucares, dulces y bebidas azucaradas. Se recomienda limitar su consumo.

También es recomendable planificar las comidas, beber entre dos y dos litros y medio de agua al día, realizar una actividad física moderada, etc.

Algunos problemas que puede acarrear el no llevar una dieta sana son, por ejemplo, problemas del corazón, tener un colesterol alto, más riesgo a sufrir determinados cánceres, etc.

Materiales

·         Hoja con las mediciones diarias tanto de nutrientes como de actividades

·         Calculadora para realizar los cálculos necesarios

·         Hojas en las que apuntar los cálculos realizados

Metodología

Es necesaria una observación constante tanto del tiempo transcurrido en cada acción realizada como el peso de cada alimento consumido. Todo ello se refleja en unas tablas.

Día 1:
 



 
Día 2:



Día 3:





Resultados

Día
Proteínas
Lípidos
Glúcidos
Kilocalorías
1
98,184
42,373
391,252
2571,96
2
44,1105
39,505
223,951
1652,36
3
56,9925
54,205
231,155
1729,02
MEDIA
65,729
45,361
282,22
1984,45



Tras tres días de investigación, hemos obtenido los datos representados en la tabla anterior. Estos datos hay que compararlos con unos valores establecidos a través de los cuales podremos afirmar si nuestra dieta es o no es equilibrada. Estos datos reflejan que una dieta debe aportar lo siguiente:

·         Proteínas: 1g / kg (peso del individuo) à En este caso sería 65,729 / 49 = 1,34 g

·         Lípidos: 1,5g / kg (peso del individuo) à En este caso sería 45,361 / 49 = 0,93g

·         Glúcidos: 4-5g / kg (peso del individuo) à En este caso sería 282,22 / 49 = 5,76g

·         Kilocalorías: equilibrio entre las kcal consumidas y las requeridas diariamente.

En este caso sería:

o   Día 1à 1587,9 (kcal requeridas) < 1984,45 (kcal consumidas)

o   Día 2à 2895,7 (kcal requeridas) > 1984,45 (kcal consumidas)

o   Día 3à 1603,3 (kcal requeridas) < 1984,45 (kcal consumidas)



Conclusiones

Tras observar los resultados anteriores podemos observar que en cuanto a las proteínas la dieta sobrepasa ligeramente el valor medio al igual que en los glúcidos, mientras que está por debajo del valor medio en los lípidos.

Para aumentar la cantidad de lípidos, es saludable tomar más pescado, frutos secos como las nueces o semillas de lino, chía, etc.

Para disminuir los glúcidos (carbohidratos) se debe reducir la ingesta de dulces, bebidas azucaradas, galletas, pasta y panes blancos. También es recomendable tomar pescado y aves de corral. Otra buena opción es asar a la parrilla y hornear los alimentos en lugar de freírlos.

En cuanto a las kilocalorías, los días en los que el valor de kcal consumidas es mayor al de kcal requeridas, son días en los que se realiza menos actividad física por lo que una solución sería tomar alimentos con menos calorías o bien, realizar más actividad física, ya que mantener esta situación puede hacer engordar. Mientras que el día que las kcal consumidas son menores que las requeridas, debería tomar alimentos con mayor cantidad de calorías, ya que si no se tiene cuidado puede haber fallos en el organismo ante la falta de energía.

En conclusión, es una dieta bastante mejorable pero en cuanto a kcal, por ejemplo, se compensa entre los días que se consumen más y los que se consumen menos y se realiza mayor actividad física. Y en cuanto al resto de valores, no sobrepasan en gran cantidad a los valores establecidos por lo que no supone un gran riesgo.

Bibliografía

·         Cálculo del gasto calórico



miércoles, 19 de abril de 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (3er trimestre): Propuesta de Gestión Sostenible de Parques Naturales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (3er trimestre): 
Propuesta de Gestión Sostenible de Parques Naturales 

Lo primero que hay que hacer es seleccionar un Parque Natural andaluz y descargar su Plan de desarrollo Sostenible (PDS). Esto podéis hacerlo consultando la siguiente web:

Pinchais sobre el Parque Natural que hayáis escogido y se abrirá una nueva pantalla con toda la información disponible sobre ese espacio. En la parte derecha teneís documentos varios, entre ellos, el PDS.

Yo os dejo aquí los enlaces de los cuatro Parques Naturales que hay en Málaga:
- Los Alcornocales:

- Grazalema

- Montes de Málaga

- Sierra de la Nieves


miércoles, 29 de marzo de 2017

Web muy útil para los cálculos del gasto calórico:

http://doctoracabrera.com/web/dietas/calculo-del-gasto-calorico/

sábado, 25 de marzo de 2017

DADO QUE, AL PARECER, NO HA QUEDADO CLARO LO QUE HABÍA QUE ENTREGAR SOBRE LA DIETA, LA´VALORACIÓN DE ESTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUEDA POSTERGADA AL TERCER TRIMESTRE.
SE TERMINARÁ EN CLASE LA PRÓXIMA SEMANA.

martes, 21 de marzo de 2017

Práctica sobre grupo sanguíneo
Celeste Medina González 4ºESO B IES Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España.

Resumen
En esta práctica hemos podido comprobar que a qué grupo sanguíneo pertenecemos con una simple prueba de sangre.

Introducción
Esta práctica se basa en los antígenos que se pueden o no encontrar en las membranas de los glóbulos rojos. Un antígeno es una sustancia propia de un individuo y que produce en otro una reacción de rechazo ya que se producen anticuerpos para combatir al antígeno y neutralizarlo.
Un individuo del grupo A tendrá antígenos A y producirá anticuerpos B. Uno del grupo B al contrario.
Una persona AB tendrá antígenos tanto A como B y no producirá ningún tipo de anticuerpo por lo que podrá recibir cualquier tipo de sangre (receptor universal).
Una persona del grupo 0 no tiene ningún antígeno y produce anticuerpos A y B por lo que puede dar a todos los otros grupo (donante universal).

En esta práctica se usan estos criterios para definir nuestro grupo sanguíneo. En ella, si en la gota A o B se coagula la sangre significará que o bien esa persona es del grupo A, o bien del B, o bien es AB. Si en la parte de RH, proteína que puede o no encontrarse en los glóbulos rojos, se coagula la sangre, quiere decir que el grupo que sea será positivo y si no se coagula significa que es negativo.
Por último, si la sangre no se coagula en ninguno de ellos significa que es del grupo 0 negativo.

Materiales
  • ·         2 portaobjetos
  • ·         3 palillos de dientes
  • ·         Alcohol
  • ·         Pañuelos de papel o algodón
  • ·         Lanceta
  • ·         Jabón de manos
  • ·         Suero anti-B
  • ·         Suero anti-A
  • ·         Suero anti-RH


Metodología
1º Preparamos un portaobjetos y escribimos en él las letras A, B y RH. También cogemos tres palillos de dientes y los sueros anti- A, B y RH y los ponemos cerca del portaobjetos.




2º Nos lavamos las manos con abundante jabón y al acabar las secamos e intentamos no apoyarlas en ningún sitio para que no se contaminen.
3º Escogemos uno de los dedos, el cual usaremos para sacarnos la muestra de sangre, y le vertimos una o dos gotas de alcohol para que quede bien desinfectado y prevenir posibles infecciones. Luego lo secamos.
4º Una vez hecho todo lo anterior, pasamos a coger la lanceta y, con cuidado, la usamos para sacarnos una gota de sangre del dedo desinfectado. Si no sale la suficiente sangre (una gota aproximadamente) masajeamos la parte de alrededor del punto en el que nos hemos pinchado.
5º Ponemos una gota de sangre bajo cada letra escrita en el portaobjetos y vertimos sobre cada una de ellas los sueros correspondientes. Esto quiere decir que, por ejemplo, en la gota que está bajo la letra A le añadiremos una gota de suero anti-A y así con el resto.

6º Con un palillo de diente removemos cuidadosamente una de las gotas de sangre con suero y hacemos lo mismo con el resto usando un palillo distinto en cada parte.

7º Por último, después de haber esperado unos minutos, pasaremos a ver que en alguna de las gotas empieza a coagularse la sangre. Eso nos indicará qué grupo sanguíneo somos y si es negativo o positivo. Si, por el contrario, no se coagula en ninguno, quiere decir que nuestro grupo sanguíneo es 0 negativo (donante universal).



Resultados

0
A
B
AB
+
4
1
0
0
-
2
0
2
0

Tras la práctica hemos podido observar que, en nuestro caso, la sangre se coagulaba únicamente en la parte de RH lo que quiere decir que nuestro donante es del grupo sanguíneo 0 positivo.
Observando las prácticas de nuestros otros compañeros hemos podido observar que otros tres pertenecían al mismo grupo ( 0 positivo), dos pertenecían al grupo B negativo y otros dos al 0 negativo.

Conclusión
En resumen, de todos nuestros donantes, dos pueden donar al resto pero solo pueden recibir sangre de ellos mismos (0 negativo), dos pueden donar al grupo AB negativo y a ellos mismos (B negativo) y que los otros cuatro, en los cuales incluimos el nuestro, pueden donar a todos los otros grupos pero con la excepción de que sean positivos (0 positivo).
Estos resultados nos indican que, al menos en el grupo en el que hemos realizado la práctica, el grupo sanguíneo 0 es más común que el resto y que los positivos son más abundantes que los negativos.

Bibliografía

Observación del almidón en los alimentos



Observación del almidón en los alimentos

Objetivo

El objetivo de esta práctica es  determinar si ciertas muestras de alimentos contienen o no el polisacárido llamado almidón. Para realizar esta práctica utilizaremos un compuesto químico llamado lugol.

Introducción

El almidón es un polisacárido formado por la condensación de miles de moléculas de glucosa mediante enlace glucosídico.

Contiene dos tipos de polisacáridos distintos: la amilosa y la amilopectina.

Es la forma de almacenamiento de glucosa (de energía) de las plantas. Cuando comemos alimentos de origen vegetal, el almidón se libera de las moléculas de glucosa que nuestro cuerpo utiliza para obtener energía.

El almidón es la principal reserva energética de los vegetales, por lo que está contenido en gran cantidad de alimentos, como la patata. Además, constituye una de las principales fuentes de calorías en la dieta de los seres humanos. Cuando el almidón en frío entra en contacto con un reactivo denominado lugol (una disolución de yodo (I2) y yoduro de potasio (KI) toma un color azul intenso, de modo que aplicar dicha disolución a un alimento es una prueba  para determinar si contiene almidón o no. A esta determinación se la denomina prueba del yodo.

La prueba del yodo, es decir, la reacción entre el yodo y el almidón, es la que nos permite detectar la presencia de almidón en algunos alimentos. No es  una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.

Los alimentos con almidón son nuestra principal fuente de hidratos de carbono, y desempeñan un papel muy importante en una dieta saludable. Los alimentos tales  como las patatas, pan, cereales, arroz, pasta deben constituir  alrededor de un tercio de los alimentos que deberíamos comer  habitualmente.

El almidón es la forma más común de incluir carbohidratos en nuestra dieta. Debemos comer alimentos ricos en este polisacárido cada día como parte de una dieta sana y equilibrada.












Materiales

En esta observación hemos usado:

-lugol
-salchicha wuddy
-salchicha campofrío
-gusanito
-mortadela con aceitunas
-jamón serrano
-patata
-pan
-hierba buena
-placas de Petri

Metodología

Se colocan las muestras en las placas de Petri, se coge el lugol y se aplican unas gotas sobre cada muestra. Tras esto, se espera a que el lugol reaccione cambiando de color para saber el resultado. Un color rojizo indica la falta de almidón, mientras que un color azulado indica que la muestra contiene almidón.

Resultados:

Salchicha wuddy. Pensábamos que la salchicha no tendría almidón, porque es de origen animal. Tras realizar la observación, vimos que nos equivocábamos y que si tenía un porcentaje de almidón.

Salchicha canpofrío. Al igual que en la anterior, pensábamos que la salchicha no tendría almidón, porque es de origen animal. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, aunque por comparación podemos deducir que también llevara una pequeña cantidad de almidón.

Gusanito. Pensábamos que el gusanito tendría almidón, porque tiene bastantes carbohidratos. Tras realizar la observación, vimos que estábamos en lo cierto y que el gusanito tiene bastante almidón.

Mortadela con aceitunas. Pensábamos que la mortadela no tendría almidón, porque tiene origen animal y las aceitunas, que son de origen vegetal, no creíamos que llevasen almidón. Tras realizar la observación, vimos que estábamos equivocados y que la mortadela o las aceitunas llevan una cantidad pequeña de almidón.

Jamón serrano. Pensábamos que el jamón no tendría almidón, porque es de origen animal. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, por lo que no sabemos si nuestra hipótesis es correcta.





Patata. Pensábamos que la patata tendría almidón, porque es famosa por ser el alimento con mayor cantidad de almidón. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, pero sabemos que otras observaciones han concluido en que este alimento sí tiene almidón y se puede extraer de él.

Pan mercadona. Pensábamos que el pan tendría almidón, porque es de origen vegetal y tiene bastantes carbohidratos. Tras realizar la observación, vimos que nos equivocábamos y que el pan no tiene nada de almidón.

Hierba buena. Pensábamos que la hierba buena no tendría almidón, porque, aunque tiene origen vegetal, no tiene carbohidratos. Tras realizar la observación, no se originó ningún resultado, por lo que no sabemos si nuestra hipótesis es correcta.

Conclusión:

El almidón es un producto de origen vegetal que proporciona muchos carbohidratos, y, a pesar de que su origen es vegetal, se suele usar en algunos productos cárnicos porque es más barato.


Bibliografía
       

http://www.fsalazar.bizland.com/pdf/POLISACARIDOS.pdf
http://www.lourdes-luengo.es/practicas/glucidos.html
http://www.slideshare.net/Osher1/carbohidratos-enlaquimicadelosalimentos-8264504
http://almez.pntic.mec.es/~mbam0000/paginas/LABORATORIOs/azucares.htm
http://www.quimitube.com/como-se-detecta-almidon-muestra-de-alimento

Maquetas a escala del Sistema Solar

Proyecto dieta. ¿Llevamos una dieta sana?

Proyecto dieta Celeste Medina González 4ºB ESO, IES Huerta Alta, 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga), España. Resumen E...